En este momento estás viendo Electromovilidad en Uruguay: productos y servicios
Electromovilidad en Uruguay: productos y servicios

Electromovilidad en Uruguay: productos y servicios

En los últimos 10 años, Uruguay ha transformado su matriz energética y ha generado oportunidades de energías verdes en el sector del transporte. Promover el transporte eléctrico ha sido una visión de futuro de cada política de Estado, el cual ha trabajado en conjunto con el sector privado. Presta atención.

El transporte eléctrico ya es posible en Uruguay

Electromovilidad parecía ser un término lejano y difícil de alcanzar en un país, pero, con proyectos de mejora en infraestructuras, Uruguay lo ha hecho posible. El país está logrando un modelo de transporte sostenible tomando medidas de promoción como la libertad en pagos tributarios y las facilidades a quienes posean vehículos eléctricos.

Hemos de resaltar que el objetivo de esta política es conectarse con la difusión y promoción de este tipo de vehículos, mas no alcanzar metas cuantitativas. ¡Una maravillosa manera para unirse al modelo!

¿Cuáles son las metas de la movilidad eléctrica en este país?

Existen tres metas imprescindibles que el país se encuentra trabajando para cumplirlas. Estas son:

Contribución nacional determinada

Esta se da en torno al Acuerdo de París, firmado en 2017 con objetivos a conseguir en 2025. Se deben tener vehículos eléctricos de transporte público. En la actualidad, se cuenta con 30 ómnibus eléctricos, el doble de lo previsto. También circulan 100 taxis, por lo que solo faltan 50 para alcanzar la meta de 2025.

Con relación a los vehículos eléctricos utilitarios, se está trabajando para llegar al doble de lo propuesto. Con respecto a los puntos de carga, en 2022 se alcanzó un total de 150; y, este año, se espera duplicar la cantidad.

Plan Nacional de Eficiencia Energética

Este plan busca lograr que el 100 % de los vehículos presenten 0 emisiones de riesgo ambiental en 2034. Para 2040, se espera contar con el 100 % de vehículos de carga con riesgo 0.

En el caso de las motocicletas, se está trabajando con incentivos para lograr el 100 % de unidades eléctricas previstas para 2050.

Estrategia climática a largo plazo

Básicamente, son cuatro líneas de acción muy puntuales. Toma nota:

  • Estudios sobre las características del parque automotor, de la energía y del transporte.
  • Difundir con claridad la relación del rendimiento del combustible y de la eficiencia energética.
  • Avanzar en el etiquetado de eficiencia energética e incorporarlo en vehículos livianos.
  • Capacitaciones en técnicas de conducción.

¿Qué productos y servicios se están ejecutando?

Gracias al proyecto Moves, se ha conseguido establecer programas que se encuentran en ejecución y se han convertido en singulares productos y servicios.

Localidades eficientes

Se han priorizado las localidades con menores posibilidades de materializar proyectos de eficiencia energética. Se seleccionarán 20 de ellos y se implementarán en espacios públicos de instituciones privadas sin fines de lucro. El monto máximo no reembolsable será de 800 000 $.

Subite Motos y Triciclos

La convocatoria otorga beneficios para adquirir hasta 1000 motos eléctricas y 100 triciclos eléctricos.

Subite Pasajeros

Se asigna un monto de 5000 $ para cambiar unidades adquiriendo autos eléctricos. Este programa ayudará a 100 propietarios de taxis, apps y remises.

Subite Buses

Este programa se encuentra destinado a las Intendencias Departamentales, pues, mediante ellas, se dará a conocer el proyecto, el cual permite acceder al beneficio. Este privilegio consta de 85 000 $ no reembolsables para la obtención de un bus eléctrico.

Convenio con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC)

La universidad otorgará 30 bicicletas electroasistidas y sus cargadores. Todas ellas para uso turístico, circularán por los circuitos turísticos tradicionales.

Como puedes apreciar, el trabajo conjunto de la empresa privada y del Estado ha generado inversiones en infraestructura. De esta manera, Uruguay es uno de los países líderes, a nivel mundial, a la hora de alcanzar una alta eficiencia en la generación de energías renovables.