En este momento estás viendo El panoráma de la electromovilidad en Chile para el 2023

El panoráma de la electromovilidad en Chile para el 2023

La electromovilidad en Chile poco a poco gana terreno, tanto en el público como en el privado. Ya son cientos los microbuses en la capital que utilizan un sistema de motor eléctrico, al menos para las velocidades bajas. Además, los autos eléctricos de alquiler también comienzan a aparecer en las grandes ciudades, como Santiago y Viña del Mar. Frente a esto, es necesario que te mencionemos la hoja de ruta de la electromovilidad para el año 2023.

Hoja de ruta para la electromovilidad para el año 2023

Frente al cambio climático, el gobierno de Chile y los privados se han visto en la misión de reducir la huella de carbono, la polución y la utilización de los combustibles basados en petróleo. Como tal, entre los principales esfuerzos para seguir implementando la electromovildad se hallan los siguientes.

1. Red eléctrica del futuro

Para el próximo año, el Estado de Chile desea seguir adelante con el cambio en la matriz eléctrica general. De esta forma, busca ser capaz de alimentar, no solo la red eléctrica general, sino también la electromovilidad pública y privada, con la continua inserción de automóviles eléctricos. Es tal, que para el año 2030, el Estado de Chile se ha puesto como meta que el 80 % de los vehículos de transporte público sean alimentados con electricidad.

2. Nuevas líneas de metro

El Estado de Chile busca convertir la red del Metro de Santiago en la más grande de América Latina y una de las más extensas del mundo. Con más de 200 km, la empresa privada, en conjunto con el Gobierno, busca extender las ya conocidas líneas 2 y 3. Dicha extensión contempla más de 10 km. A la vez, se está construyendo la línea 7, la que conectará las comunas de Renca y Vitacura. Esto significa un gran paso para reducir la emanación de partículas de monóxido de carbono.

3. Diseño e implementación de estaciones de carga

Tanto el Estado de Chile como las instituciones privadas buscan ampliar la red de estaciones de carga para promover la utilización de vehículos eléctricos por parte de los grandes y pequeños usuarios. Es así como en determinadas estaciones de servicio, es posible que cargues automóviles eléctricos de manera totalmente gratis, al menos hasta el momento en que se escribe este artículo. Con tal ahorro en combustible, los conductores lo pensarán dos veces antes de adquirir autos con motores a combustión.

4. Trenes para desplazarse entre ciudades

Ya lo dijo el presidente Boric en alguna oportunidad al anunciar el fortalecimiento en la red de trenes, sobre todo en la zona sur del país, en las regiones de Ñuble, Maule y O’Higgins. Estos trenes responderán a la necesidad de ahorro energético y al cambio en la matriz general de electricidad. Dicho reforzamiento significará que miles de usuarios como tú podrán desplazarse entre ciudades sin la necesidad de utilizar sus automóviles a bencina.

5. Electromovilidad en la gran minería

En el año 2020, Chile se comprometió a alcanzar la neutralidad en la emisión de gases de efecto invernadero para el año 2050. La fecha aún es lejana, pero eso no significa que no se estén tomando medidas al respecto. Como tal, la electrificación a batería de los equipos en las minas, como vehículos de transporte personal y camiones mineros (CAEX), se suma a las estrategias que están adoptando las empresas para reducir la emisión de CO₂.

Conclusión

El transporte público y privado de personas, productos y servicios es tanto una necesidad como un deber. Disminuir los gases de efecto invernadero es relevante, y como tal, los gobiernos deben promover la utilización eléctrica mediante leyes y beneficios. Pronto comenzarán a notarse en nuestro país los efectos del cambio en la matriz energética.